África: amenazas y oportunidades ante la COP27

Por Carlos Roa

África se enfrenta a los efectos más severos del cambio climático, mientras la Conferencia de las Partes, o COP27, arranca en Egipto el mes que viene.

Un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial señala el estrés hídrico y los peligros como las sequías fulminantes y las inundaciones devastadoras «que están golpeando duramente a las comunidades, las economías y los ecosistemas africanos». Al mismo tiempo, la población africana está superando los 1.400 millones de personas. Es el 17% de la población mundial.

Esa enorme masa de tierra que ha emitido tan pequeñas cantidades de carbono, sólo representa entre el 2% y el 3% de las emisiones mundiales, según la ONU. Por otro lado, no han aprovechado la riqueza que la combustión de energías fósiles ha proporcionado en otros continentes.

Sus 11,7 millones de kilómetros cuadrados y 54 naciones están más indefensos ante las estaciones secas, las marejadas, las tormentas tropicales y los episodios de lluvia con altibajos. Además, la deforestación es otra gran amenaza.

Es inevitable hablar de ello cuando casi 200 países se reunirán en Egipto, un país africano, a principios de noviembre para la «Conferencia de las Partes», o COP27. La COP26, celebrada el año pasado en Glasgow, declaró entonces que era la «última oportunidad » de mantener el calentamiento global por debajo de 1,5℃ este siglo.

Desde entonces, las emisiones han alcanzado niveles récord tras el declive del COVID. Y sólo este año hemos asistido a un alarmante número de catástrofes naturales.

Vislumbrando la esperanza

Sin embargo, los dirigentes africanos están muy lejos de querer ser considerados como víctimas. Es más, están poniendo sobre la mesa respuestas que pueden ser útiles en todo el mundo.

Wangari Muchiri, directora de Africa WindPower, recordó a los asistentes al Consejo Mundial de la Energía Eólica que Sudáfrica debería estar orgullosa de estar a la cabeza de los países del África subsahariana en lo que respecta a la creación de nuevos parques eólicos.

«Fíjense en lo que es posible, cuando ven que Sudáfrica está dando pasos de gigante con nuevas ventanas de licitación cada cierto tiempo. Con seis millones de personas sin electricidad en el continente, la energía eólica es realmente una tecnología clave que podemos utilizar», dijo Muchirai al público.

El parque eólico costero sudafricano de Nojoli suministra energía a 86.000 hogares y evita que se produzcan 251.000 toneladas de CO2 al año.

La GWEC se creó en 2005 para ofrecer un foro creíble y representativo de todo el sector de la energía eólica a nivel internacional.

La organización afirma que África es capaz de satisfacer sus necesidades energéticas con el viento, y señala que el continente sólo aprovecha el 0,01% de su capacidad en relación con este recurso.

Además, los bosques de la cuenca del Congo comprenden casi la mitad del carbono vegetal del mundo. Los bosques tropicales intactos representan un sumidero de carbono a un nivel superior al de otros tipos de vegetación.

Se calcula que esta zona de bosques pantanosos alberga 29.000 millones de toneladas métricas de carbono, que es la cantidad emitida a nivel mundial por la quema de combustibles fósiles en tres años.

El hecho de que África sea noticia debido a la Conferencia COP27 es el momento oportuno para señalar sus necesidades, pero al mismo tiempo para conocer sus asombrosas capacidades.

Share this article.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Annual Reports

Latest News

We bring you the most up-to-date news and research.