Los avances de la COP27

Por Carlos Roa

La vigesimoséptima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022, más comúnmente conocida como COP27 ya finalizó sus sesiones, celebradas del 6 al 18 de este mes de noviembre en Sharm El-Sheij, Egipto.​​​​

La principal noticia fue que se logró la aprobación de un fondo de pérdidas y daños del cambio climático. Esto es una reivindicación para los países en vías de desarrollo, que tienen la menor cuota de responsabilidad en este problema; pero que están sufriendo sus efectos de manera devastadora. Para el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, se trata de “Una señal política muy necesaria para reconstruir la confianza perdida”.

Uno de los señalamientos hechos por los observadores del encuentro, es que se necesitan compromisos más concretos sobre la reducción de consumo de combustibles fósiles; pero eso se logrará más pronto que tarde, porque cada vez hay mas conciencia ciudadana en el mundo al respecto.

La COP27 en detalle

La Unión Europea, junto a Estados Unidos y numerosos países en vías de desarrollo, pidió un lenguaje más ambicioso en la declaración final, que solicitó un recorte “rápido, profundo y sostenido” de las emisiones.

Sobre esto, el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, dijo: “Deberíamos haber hecho mucho más. Nuestros ciudadanos esperan que logremos reducir rápidamente las emisiones. Ya hemos perdido demasiado tiempo”.

Al respecto, nuestro punto referencial sigue siendo el acuerdo de París, con su objetivo de limitar el calentamiento mundial a 1,5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales.

El texto final de la COP27 dice que limitar el calentamiento global a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales requiere «reducciones rápidas, profundas y sostenidas de las emisiones de gases de efecto invernadero» para 2030.

Un tema que estuvo presente en esta conferencia, fue la reciente Ley de Reducción de la Inflación aprobada en Estados Unidos, donde se abordan acciones ambiciosas a favor del clima, como una prioridad. Esto es un ejemplo que va a motivar a que los gobiernos del mundo actúen de la misma manera.

Uno de los acontecimientos más importantes de las dos últimas semanas no se produjo en la COP27, sino en la reunión del G20 en Bali, donde los presidentes Biden y Xi acordaron reanudar las conversaciones formales sobre el clima entre Estados unidos y China, los dos mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo.

Las voces de VoLo en la Cumbre

La Fundación VoLo estuvo representada por el profesor de Leyes de la Universidad Internacional de Florida, Mario Loyola, y Solemi Hernández, Coordinadora Regional de Citizens’ Climate Lobby para el sureste de Estados Unidos.

Loyola se reunió con académicos, activistas y líderes para avanzar en asuntos como financiación del clima y acciones para el empoderamiento climático. También participó en un panel sobre el World Energy Outlook de la Agencia Internacional de Energía.

Por su parte, Hernández fue clave en el evento “Pabellón de la Gente”, como espacio virtual de creación de redes entre los interesados en el empoderamiento climático, especialmente para aquellos que no pudieron estar físicamente en el evento.

Las conclusiones

Las prioridades al finalizar la COP27 siguen siendo las mismas que al comenzar: que nos atrevamos a dar un paso más allá y seamos líderes con el ejemplo. La imitación expandirá los cambios en nuestro comportamiento, para poder avanzar. Cuando hayamos alcanzado nuevas metas, entonces podremos hacer nuevos compromisos.

Como afirmó el periodista de The New York Times, Germán López: “Las cumbres climáticas internacionales son imperfectas, pero han llevado a un progreso real”.

Share this article.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Annual Reports

Latest News

We bring you the most up-to-date news and research.