¿Qué es la justicia climática?

“Los impactos adversos de un clima que se calienta no se sienten equitativamente entre las personas”

Por Carlos Roa

Los efectos del cambio climático se dejan sentir en todo el mundo, desde la subida del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos extremos hasta las sequías y la escasez de alimentos. Pero aunque todo el mundo se ve afectado, los impactos del cambio climático no se distribuyen de manera uniforme.

Una aproximación al concepto de justicia climática podría ser señalar que los que menos han contribuido al problema son a menudo los que más sufren.

Según Yale Climate Connections, una iniciativa de la Universidad de Yale, «Comienza con la idea de que los impactos adversos de un clima que se calienta no se sienten equitativamente entre las personas».

Y de hecho, los mismos fenómenos climáticos tienen consecuencias totalmente distintas cuando se producen en regiones diferentes. En esencia, la justicia climática reconoce que las causas y los efectos del cambio climático no se distribuyen por igual en todo el mundo.

Transformando la justicia climática en acción climática

Por lo tanto, abordar el cambio climático no sólo requiere reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también centrarse en las desigualdades subyacentes que agravan el problema.

No consiste únicamente en asegurarse de que la transición a una economía con bajas emisiones de carbono sea justa y equitativa, sino también en tener en cuenta que las comunidades más vulnerables no se queden atrás.

Las personas que menos han contribuido a las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero suelen ser las más afectadas por los efectos del cambio climático. Por ejemplo, las naciones insulares de baja altitud y las comunidades costeras están especialmente expuestas a la subida del nivel del mar. Las personas que viven en la pobreza en esos lugares vulnerables suelen ser las más afectadas por fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones y sequías.

La justicia climática también reconoce que la transición a una economía baja en carbono requerirá cambios significativos en la forma en que producimos y consumimos energía, y que estos cambios no serán fáciles para todos.

En el núcleo de la justicia climática está la idea de equidad. Se trata de garantizar que los que menos han contribuido al problema del cambio climático no sean los más perjudicados.

El Centro para la Justicia Climática de la Universidad de California establece seis pilares para lograr la justicia climática: Transición justa; Justicia social, racial y medioambiental; Acción climática indígena; Resiliencia y adaptación comunitaria; Soluciones climáticas naturales; y Educación y compromiso climáticos.

En resumen, la justicia climática consiste en abordar las desigualdades en la lucha contra el cambio climático.

El tema de la justicia climática fue abordado en nuestra reciente conferencia Climate Correction. Esta sesión está disponible en inglés en nuestro podcast Climate Correction y la puedes escuchar aquí.

Share this article.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Annual Reports

Latest News

We bring you the most up-to-date news and research.